Mostrando las entradas con la etiqueta Blogs. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Blogs. Mostrar todas las entradas

¿Como construir mi PLE?

Construyamos un PLE



En nuestro 4to. día.

Estuvimos practicando algunas herramientas que nos servirán de ayuda para leer y colectar los datos para construir nuestra PLE,  hacer nuestras investigaciones y graficarlos.

Reflexionando...


Herramientas para búsqueda de información.

Mendeley es un gestor bibliográfico, debemos tenerlo sincronizado, hay que registrarse como en cualquier otro servicio. Te permite insertar las citas bibliográfica, las citas hay que ponerlas con un formato específico: primer apellido, iniciar del segundo apellido, nombre, inicial de segundo nombre, editora, ano, si es una revista en cursiva,

Además están: Endnote, Zotero, una herramienta igual.

Mendeley: Un Gestor que capta los meta datos para colocar citas y crear nuestra bibliografía de forma automática. Y funciona en combinación con MS-Word para extraer los meta-datos de las bibliografías descargadas para poder emplearlas como referencia en un documento y crear automáticamente una bibliografía de los libros citados en un documento.


Servicio de alertas de Google o Google Alerts, nos notifica a través de un mensaje de correo lo más reciente de una búsqueda que hayamos hecho.

Ahora veremos las otras actividades faltantes: 

Para Acceder a otras fuentes acreditadas por la Universidad

Empleamos:

VPN: Para entrar a la biblioteca de la Universidad de Países Vasco. Debemos hacer entradas de nuestros datos de acceso: Usuario y Contraseña.

Para realizar búsquedas en las revistas de la universidad debes:
Apuntar en Google: acceso  (http: //www.recursoscientificos.fecyt.es/).


También podemos acceder a otras paginas que hacen referencia a revistas de orden científico.

Inoreader: Que es buscador de recursos literarios.

El Facebook de los investigadores es: Researchgate


Para Difundir y Compartir Información: 

Podemos llamarle a esta actividad: Red Personal, para la que podemos emplear varias plataformas, entre las cuales mencionaremos solo algunas de ellas: 

Slideshare: Son presentaciones en se pueden introducir en una página web y puedes seguir a gente y viceversa.

El blog: Herramienta de Google, que debe servir para colocar un repaso de lo que se hace en tareas que te atraen, hobbies, o de las actividades que se hacen en su trabajo.

La página de la universidad tiene un montón de blogs que se puede emplear para leer y seguir a personas.  

También se puede difundir información y compartirlas siguiendo las redes sociales mas comunes, como Twitter, Facebook, Youtube, entre otras.

Por otro lado, veo muy conveniente el uso de las PLE´s mediadas por una institución, (iPLE) ya que se puede tener mayor control sobre los usuarios y dar mejor seguimiento a las asignaciones, y en el caso de ellos mismos tienen una mayor idea de lo que se pide, aunque empleen herramientas distintas, que creo que no esta mal.

Saludo

Hola mundo!

Esta fue nuestra primera entrada: Felices y contentos de cursar esta maestría, para ampliar nuestros conocimientos, y con esto demostrar de que si somos capaces de aportar más para la educación dominicana.  En esta oportunidad vamos a crear nuestro propio espacio de reflexión, que luego podrá servir para consulta y para compartir información.

En lo personal creo que esta herramienta es una buena opción en el ámbito escolar, para la enseñanza y aprendizaje, pues el profesor puede dejar su contenido, material de estudio, asignaciones y otras actividades que puedan servir de refuerzo al dicente que no comprendió bien la clase, o simplemente no pudo asistir.  En el ámbito educativo, los blogs se han hecho rápidamente con un lugar destacado, sobre todo por su excepcional capacidad para publicar contenido e integrar recursos de muy diversas procedencias, especialmente aquellos procedentes de los servicios de la denominada Web 2.0 o web social: audio, vídeo, animaciones, documentos, presentaciones, mapas, encuestas, líneas de tiempo, mapas conceptuales, ejercicios interactivos, etc.  Larequi, Eduardo, (2015).  Usos educativos de los blogs, Propuestas TIC para el área de Lengua, Materiales TIC para el Máster en Formación del Profesorado.  http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/blogs/usos-educativos-de-los-blogs/, Última actualización: 29 de noviembre de 2015.

También le puede servir al profesor como un repositorio de estrategias y actividades empleadas, evidenciándose en el mismo el resultado que se obtuvo, bueno o malo, para mejorar o para continuar haciéndolo, dar seguimiento a las interrelaciones y debates que se han producido con los estudiantes en la discusión de un contenido, a lo que se llama "Comunidad Virtual, tal y como la define Cabero Almenara, Julio (Enero 06). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza, Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 20. pág. 7, Universidad de Sevilla, España. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/cabero20.pdf  "nos referimos a comunidades de personas, que comparten unos valores e intereses comunes, y que se comunican a través de las diferentes herramientas de comunicación que nos ofrecen las redes telemáticas, sean sincrónicas o asincrónicas".

Desde inicio de este año escolar, hemos tratado de implementar los blogs educativos, haciendo que los profesores del liceo donde laboro creen su blog para apoyar sus prácticas educativas, ésto lo podemos evidenciar en el blog del liceo, donde hacemos referencia por asignaturas de los diferentes blogs de algunos profesores, que están iniciándose en el uso de esta herramienta.  Pero precisamente en la alimentación del blog y actualizarlo es donde hemos tenido dificultad,

Apoyamos esta hipótesis, para nosotros, en una experiencia personal: 
  • Soy parte del grupo de facilitadores del Diplomado TIC, desde el principio elaboramos un blog que los participantes tendrían que visitar periódicamente, pues ahí dejábamos colgado la exposición de los contenidos tratados y las asignaciones para cada tema. Notamos que una gran parte de los participantes, sí iban al blog y lo consultaban y practicaban el paso a paso que se les indicaba y luego socializábamos en los encuentros. Dejando la oportunidad de comentar, argumentar o preguntar para luego responder.

Esperamos mejorar el uso de los Edublogs e ir incorporando entonces los Sitios o Wikis de Google.

Y para que veamos más blogs de otros compañeros, están listados en el Blog de Mutae, en la esquina inferior derecha.