¿Como construir mi PLE?

Construyamos un PLE



En nuestro 4to. día.

Estuvimos practicando algunas herramientas que nos servirán de ayuda para leer y colectar los datos para construir nuestra PLE,  hacer nuestras investigaciones y graficarlos.

Reflexionando...


Herramientas para búsqueda de información.

Mendeley es un gestor bibliográfico, debemos tenerlo sincronizado, hay que registrarse como en cualquier otro servicio. Te permite insertar las citas bibliográfica, las citas hay que ponerlas con un formato específico: primer apellido, iniciar del segundo apellido, nombre, inicial de segundo nombre, editora, ano, si es una revista en cursiva,

Además están: Endnote, Zotero, una herramienta igual.

Mendeley: Un Gestor que capta los meta datos para colocar citas y crear nuestra bibliografía de forma automática. Y funciona en combinación con MS-Word para extraer los meta-datos de las bibliografías descargadas para poder emplearlas como referencia en un documento y crear automáticamente una bibliografía de los libros citados en un documento.


Servicio de alertas de Google o Google Alerts, nos notifica a través de un mensaje de correo lo más reciente de una búsqueda que hayamos hecho.

Ahora veremos las otras actividades faltantes: 

Para Acceder a otras fuentes acreditadas por la Universidad

Empleamos:

VPN: Para entrar a la biblioteca de la Universidad de Países Vasco. Debemos hacer entradas de nuestros datos de acceso: Usuario y Contraseña.

Para realizar búsquedas en las revistas de la universidad debes:
Apuntar en Google: acceso  (http: //www.recursoscientificos.fecyt.es/).


También podemos acceder a otras paginas que hacen referencia a revistas de orden científico.

Inoreader: Que es buscador de recursos literarios.

El Facebook de los investigadores es: Researchgate


Para Difundir y Compartir Información: 

Podemos llamarle a esta actividad: Red Personal, para la que podemos emplear varias plataformas, entre las cuales mencionaremos solo algunas de ellas: 

Slideshare: Son presentaciones en se pueden introducir en una página web y puedes seguir a gente y viceversa.

El blog: Herramienta de Google, que debe servir para colocar un repaso de lo que se hace en tareas que te atraen, hobbies, o de las actividades que se hacen en su trabajo.

La página de la universidad tiene un montón de blogs que se puede emplear para leer y seguir a personas.  

También se puede difundir información y compartirlas siguiendo las redes sociales mas comunes, como Twitter, Facebook, Youtube, entre otras.

Por otro lado, veo muy conveniente el uso de las PLE´s mediadas por una institución, (iPLE) ya que se puede tener mayor control sobre los usuarios y dar mejor seguimiento a las asignaciones, y en el caso de ellos mismos tienen una mayor idea de lo que se pide, aunque empleen herramientas distintas, que creo que no esta mal.

Trabajo de Fin de Máster.


Vimos los resultados resumidos de lo compartido en el Póster Colaborativo: Un buen análisis de todo lo escrito.

Este día el exponente fue el Prof. Casquero, quien estuvo mostrándonos el TODO de cómo se elabora una tesis doctoral: forma y contenido.

TFM (TRABAJO DE FIN DE MÁSTER)


Se nos explicó con muy bien, el como debe estar estructurada un Trabajo de Fin de Máster- TFM.

Vimos algunos ejemplos de tesis doctorales, desde como escoger el tema enfocado a resolver un problema de ámbito educativo (que debemos de estar buscando el nuestro) y los análisis de datos estadísticos que debemos incluir, algo que se ve muy distante, algo engorroso, pero Dios con nosotros, allá le vamos!

Toda esta ponencia se encuentra en las presentaciones de SlideShare vinculadas en el blog de mutae.net y un documento del siguiente vinculo: documento PDF.

En lo personal, aunque creo que está lejos, es mejor ir conociendo desde ya para lo que debemos estar preparados y lo que debemos estar haciendo, porque es como dice el refrán: "Guerra avisada, no mata soldado".

Por lo que debemos de estar buscando un tema para nuestro trabajo final uno que esté vinculado a la Tecnología en Educación, y esto hace llegar a mi mente tantas ideas de posibles temas referente a lo que nos concierne, ejemplo:


  • Uso eficiente de las TIC en las aulas.
  • Como mejorar el aprendizaje empleando TIC como herramienta.
  • Evidencias de cómo mejoran las TIC el aprendizaje.
  • ¿Llenan las expectativas las TIC en las prácticas pedagógicas?

Y estamos seguros de que a medida de que vayamos teniendo nuestros encuentros de clases, se abrirá un gran abanico de ideas e inquietudes que harán de ellas escoger nuestro tema para el TFM.




Primer Día 26-01-2016



Llenos de expectativas hemos iniciado este Máster Universitario en Tecnología Aprendizaje y Educación.

Desde el Martes 26 al Sábado 30 de Enero de 2016, fue nuestro 1er. encuentro con los Maestros:
Jesús Romo y Oskcar Casquero, quienes impartirán las Materias BT01 y BT02; Tecnologías de la información y comunicación orientados a la educación y Recursos y Herramientas asíncronas para el trabajo colaborativo educativo respectivamente

Espero que estas materias puedan servir ayuda para mi, ya que como Dinamizadora TIC, podré multiplicar estos conocimientos en talleres a mis profesores de los centros donde laboro.

ASÍ EMPEZAMOS... 

Lo primero que realizamos fue peinar todos los servicios telemático del máster, donde conocimos:
eGela

a- La plataforma eGela.ehu.eus: Es la pagina para acceder al Aula Virtual, a la que accedemos con nuestro usuario y contraseña, nos permite navegar y administrar nuestra cuenta, osea nos dirige a nuestro entorno personal en las asignaturas del curso. Al inicio nos muestra las asignaturas del curso, los profesores que la imparten y si hay alguna novedad del curso; del lado izquierdo podemos navegar dentro de la pagina y algo que nos asignaron fue modificar el perfil, colocando foto y poniendo una breve descripción de quien somos.



Para verificar calificaciones


b- (Gaur) https://gestion.ehu.es/gaur, Es una pagina de Gestión Académica de la Universidad, donde el estudiante puede observar su registro desde el punto de vista de la Universidad.

En esta figura estamos observando para ver las calificaciones que se reportan en la universidad.




Pagina del Blog: mutae.net
c- mutae.net: Peculiarmente, los profesores de nuestro primer encuentro prefieren hacer uso de este blog.  Aquí es en donde encontramos el programa de clases, todas las actividades de esta semana del primer encuentro (con la salvedad de que cada maestro puede emplear distintas plataformas) además de que encontramos un listado de nuestros blogs para terminar de crear y alimentar.










PÓSTER COLABORATIVO: Jesús Romo.


Es un documento de Google Docs que, determinado el formato, se comparte para que a través de una invitación o de un enlace publicado, podamos entrar para colaborar con su redacción, según sea el mandato.

En lo particular me ha molestado que algunos inconsciente borren lo que han escrito otros. Debía de haber un control sobre esto, lo bueno es que hay un historial de los cambios efectuados en dicho documento compartido. Esto ya lo había practicado en un Proyecto Educativo en mi centro y pasó exactamente lo mismo, a lo que la profesora llamó la atención a los que estaban en eso. Fue gratificante, la primera vez de muchos chicos en póster colaborativo, pues pensaron que estaban chateando con sus compañeros, se distrajeron un poco, pero al fin intentaron, conocieron la herramienta e hicieron el trabajo colaborativo.

De todas formas, creo que de manera formal y consciente se puede hacer que los estudiantes hagan un buen trabajo, ya que no todos saben como expresarse en público, y pienso que a través de la escritura lo pueden hacer mejor, para que sepan como explotar su tipo de inteligencia. Según: Viéitez Carrazoni, Sonia, en ¨La mente es maravillosa¨, s. f., 8 tipos de Inteligencias, https://lamenteesmaravillosa.com/8-tipos-de-inteligencia/ y en esta publicación hace referencia del libro "Inteligencias múltiples" de Howard Gardner.

fotos

















Derecho de Autor.


También tratamos sobre el derecho de autor, tomamos 3 ejemplos: el selfie dela actriz Ellen Lee DeGeneres , la mon@ Naruto y David Slater y por ultimo La israelí autora del himno 'Jerusalén de Oro', reconoció antes de morir haberse basado en una nana vasca Naomi Shemer. tomado de los post de www.mutae.net.




Que las obras quedan protegida hasta 70 años después de la muerte del autor para que llegue al dominio publico, todo se encuentra en su PAGINA


Creative Commons es la contra parte de CR, en donde cede ciertos derechos de protección de la obra.


hay 4 factores que determinan el tipo de licencia:

a) El autor, hay que reconocerlo, BY

b) Si se puede usar para comercializar. (nc $)

c) si se puede hacer modificaciones. (nd = )

d) que sus obras derivadas puedan ser compartidas de igual forma que la original (sa ?).


Lo podemos poner en un bien intelectual o blog de la siguiente forma: Para proteger nuestra obra lo podemos escribir y ya, pero de forma icónica es mejor:


  1. Buscar en Google: creativecommons.org español, 
  2. Rellenar el formulario
  3. Vamos escogiendo y copiamos el código HTML y 
  4. Lo pegamos en nuestra página digital, Wiki o Blog.
Sobre este mismo tema nos dieron ciertos lugares en donde podríamos buscar recursos digitales de forma gratuita (CC):

  • www.flickr.com
  • es.themeyorself.com/bancos-de-imágenes-gratis/
  • condicionar la búsqueda de Google en "Herramientas de búsqueda" seguido de "Derechos de uso".


Esta parte de poder agregar a nuestras creaciones digitales la licencia correspondiente esta muy bien, realmente no sabía como podía hacerse y creo que a medida de que se vaya tratando lo del Derecho de Autor, nuestra sociedad alcanzará mas conocimiento y creará mas conciencia de lo que significa y las consecuencias que acarrea el no respetar las licencias.

Clases

En la tarde el profesor Jesús Romo, trato sobre el Drive, donde explica como publicar un documento de este servicio dentro de una página web, Wiki o Blog.

El caso que nos compite creamos una presentación nueva  y le dimos al menú archivo, opción publicar en la web y copiamos el código HTML.

Abrimos el blog y creamos una nueva entrada y en lugar de redactar, hacemos clic en HTML y pegamos el código y vemos cuando aparece.

EJM.:


En esta clase vimos como colocar un video embebido, a parte de colocar las entradas programadas en una fecha u hora determinada.


Códigos Embebidos: 


Estos, podríamos decir, que es la forma de publicar una entrada empleando los códigos HTML.

Para esto hicimos lo siguiente:
  1. Buscamos en YouTube el video deseado, en mi caso: 10 inventos caseros para tu móvil que te salvaran...
  2. Debajo del video veremos la opción compartir,
  3. Buscamos "Códigos Embebidos" y copiamos el código que aparece,
  4. Luego vamos a nuestro blog y creamos una entrada, pero en la redacción, la podemos combinar con HTML para pegar el código que copiamos en YouTube para colocar el video.
Muy Fácil.

En este caso, practicamos publicando un video de Youtube: (Otro ejemplo)
  • Abrimos el navegador
  • En la parte de abajo del video, buscamos el botón para compartir, especificamos donde queremos compartir, en este caso, en Blogger
  • Luego del titulo hay dos pestañas y escogemos "Editar HTML"
  • copiamos el código y luego lo pegamos en nuestra entrada en el modo HTML.

Al actualizar nuestra entrada veremos el video.





Entradas Programadas: 

Para colocar una entrada programada lo que debemos hacer es ubicar en el panel derecho de la entrada que estamos creando de nuestro blog el icono del reloj "Publicado el" al hacer clic, nos abre dos opciones: Automático, para que se postee inmediatamente lo actualicemos o un calendario para establecer la fecha y hora que queremos que se publique; pinchamos en finalizado y ya está.



Aquí esta el blog del profesor que hizo una buena demostración:

jromo001.blogspot.com



De la misma forma aprendimos a realizar los formularios para insertarlos en una página. sabed que los resultados estarán en el drive en una hoja de calculo bien tabulada para luego realizar los análisis correspondientes. Aquí muestro uno que lo usé hace tiempo ya para dar un examen:






Para crear un formulario, podemos hacerlo desde el Drive, cuando lo abrimos en el menú principal donde está la Opción "Nuevo", se abre una sub-ventana, en donde escogemos la ultima opción "Más" la cual nos muestra "Formularios".


Luego de crearlo nos permite compartirlo con quienes queramos, incluso un código corto para publicarlo o embeberlo en otro lugar.

















Saludo

Hola mundo!

Esta fue nuestra primera entrada: Felices y contentos de cursar esta maestría, para ampliar nuestros conocimientos, y con esto demostrar de que si somos capaces de aportar más para la educación dominicana.  En esta oportunidad vamos a crear nuestro propio espacio de reflexión, que luego podrá servir para consulta y para compartir información.

En lo personal creo que esta herramienta es una buena opción en el ámbito escolar, para la enseñanza y aprendizaje, pues el profesor puede dejar su contenido, material de estudio, asignaciones y otras actividades que puedan servir de refuerzo al dicente que no comprendió bien la clase, o simplemente no pudo asistir.  En el ámbito educativo, los blogs se han hecho rápidamente con un lugar destacado, sobre todo por su excepcional capacidad para publicar contenido e integrar recursos de muy diversas procedencias, especialmente aquellos procedentes de los servicios de la denominada Web 2.0 o web social: audio, vídeo, animaciones, documentos, presentaciones, mapas, encuestas, líneas de tiempo, mapas conceptuales, ejercicios interactivos, etc.  Larequi, Eduardo, (2015).  Usos educativos de los blogs, Propuestas TIC para el área de Lengua, Materiales TIC para el Máster en Formación del Profesorado.  http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/blogs/usos-educativos-de-los-blogs/, Última actualización: 29 de noviembre de 2015.

También le puede servir al profesor como un repositorio de estrategias y actividades empleadas, evidenciándose en el mismo el resultado que se obtuvo, bueno o malo, para mejorar o para continuar haciéndolo, dar seguimiento a las interrelaciones y debates que se han producido con los estudiantes en la discusión de un contenido, a lo que se llama "Comunidad Virtual, tal y como la define Cabero Almenara, Julio (Enero 06). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza, Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 20. pág. 7, Universidad de Sevilla, España. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/cabero20.pdf  "nos referimos a comunidades de personas, que comparten unos valores e intereses comunes, y que se comunican a través de las diferentes herramientas de comunicación que nos ofrecen las redes telemáticas, sean sincrónicas o asincrónicas".

Desde inicio de este año escolar, hemos tratado de implementar los blogs educativos, haciendo que los profesores del liceo donde laboro creen su blog para apoyar sus prácticas educativas, ésto lo podemos evidenciar en el blog del liceo, donde hacemos referencia por asignaturas de los diferentes blogs de algunos profesores, que están iniciándose en el uso de esta herramienta.  Pero precisamente en la alimentación del blog y actualizarlo es donde hemos tenido dificultad,

Apoyamos esta hipótesis, para nosotros, en una experiencia personal: 
  • Soy parte del grupo de facilitadores del Diplomado TIC, desde el principio elaboramos un blog que los participantes tendrían que visitar periódicamente, pues ahí dejábamos colgado la exposición de los contenidos tratados y las asignaciones para cada tema. Notamos que una gran parte de los participantes, sí iban al blog y lo consultaban y practicaban el paso a paso que se les indicaba y luego socializábamos en los encuentros. Dejando la oportunidad de comentar, argumentar o preguntar para luego responder.

Esperamos mejorar el uso de los Edublogs e ir incorporando entonces los Sitios o Wikis de Google.

Y para que veamos más blogs de otros compañeros, están listados en el Blog de Mutae, en la esquina inferior derecha.